Programa de Áreas Protegidas
Este Programa de ACEN nace con el objetivo de promover procesos de Creación, Gestión e Implementación de Áreas Protegidas desde la participación ciudadana como estrategia de Planificación Ambiental Territorial.
Para ello, promovemos y acompañamos proyectos de conservación en tierras privadas desde la implementación de Áreas Protegidas Privadas (APPs), en el contexto del uso de herramientas de políticas públicas ambientales existentes. Asimismo, colaboramos fortaleciendo la implementación de Áreas Protegidas estatales en dominio privado y en contextos de baja Efectividad de Gestión, desde la Planificación en Conservación en tierras privadas.
Además, trabajamos en la efectivización de diversas acciones de manejo sustentable de bienes y servicios ambientales, manejo ecoturístico y de educación ambiental desde la Planificación Estratégica y Temática. También aportamos en distintos procesos de planificación regional participativa, desde la efectivización de la gestión a escala local y predial de APs. Por otro parte, nos interesa generar espacios de diálogo y formación (profesional y ciudadana) sobre Planificación Territorial y Áreas Protegidas, reforzando las capacidades personales necesarias para su Gestión. Todo esto, fomentando la transdisciplina y el abordaje de la diversidad en todos los procesos de reflexión y acción de las estrategias en la Gestión de APs.
Diferentes participantes de ACEN desarollan estos objetivos en distintos proyectos propios, a intancias de acuerdos con otras organizaciones civiles o entidades estatales, o mancomunadamente a requerimiento de propietarios/as y/o grupos de interesados/as de comunidades locales comprometidas con la conservación de sus territorios. Para comunicarse con el equipo o canalizar alguna consulta, escribinos a contacto@acen.org.ar o a traves del formulario de consulta de esta web en la pestaña de Contacto.
Proyectos actuales
ASP Las Mesillas / Corredor Biológico Taguá con Fundación Biodiversidad
Con la Fundación Biodiversidad (FB) se ha establecido un convenio de colaboración conjunta para la creación e implementación del Corredor Biológico «Taguá» (CBT) en el noroeste de la provincia de Córdoba (Departamente Minas), región abarcada por el Corredor Biogegráfico del Chaco Árido (CBCA). A instancias de dicho proyecto, la FB en el año 2022, mediante la donación de fondos de World Land Trust para la compra de tierras destinadas a la conservación y la conformación del CBT, ha creado el Área Silvestre Protegida «Las Mesillas» (ASP Las Mesillas) de 5.411 ha, colindantes al Parque Nacional Traslasierra (PNT) de 44.000 ha y cercano al límite interprovincial con la Rioja.
El Proyecto «Taguá» de FB tiene el objetivo de crear un Corredor Biológico entre el PNT (de 44.000 ha, originalmente parte de la Estancia Pinas que aún conserva 60.000 ha) y el Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní (PNPyRFNC, con 5.000 ha), ya que ambas Áreas Protegidas (AP) estan conectadas naturalmente por propiedades privadas en distinto estado de conservación, que requieren de manejos en conservación mas específicos para cumplir esta crucial función de conectividad, para sendas especies que presentan distintos grados de Amenaza de Extinción.
Aunque la Ecoregión del Chaco Seco argentino representan sólo el 15,2% de nuestro país, el 60% del Gran Chaco Sudamericano se encuentra en Argentina, siendo uno de los biomas más diversos. No solo es el hábitat de más 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 especies de reptiles y unas 120 especies de anfibios, sino además de 20 pueblos originarios de Argentina.
La subregión del Chaco Árido se compone fundamentalmente de bosques xerófilos con matorrales abiertos, bolsones salinos y médanos, que se extienden en el piedemonte de las sierras del noroeste de Córdoba, este de Catamarca y La Rioja, norte de San Luis y sudoeste de Santiago del Estero (FB, 2023).
En el año 2003, el Gobierno de la provincia de Córdoba creó con el Decreto 891 el CBCA, que abarca una superficie aproximada de 1.372.000 ha en el noroeste de la provincia, con continuidad ambiental con las provincias de La Rioja, San Luis y Santiago del Estero. Este Corredor Biogeográfico involucra diferentes Regiones Naturales de Córdoba dentro de la Subecoregión del Chaco Árido, como el Bolson Chaqueño, parte de las Salinas Grandes y el Faldeo y Depresión interserrana Conlara y Valle de Traslasierra. Si bien incluye -además del PNT- varias AP Provinciales (el mencionado PNPyRFNC, la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes, el Refugio de Vida Silvestre Monte de las Barrancas, el Refugio de Vida Silvestre Paso Viejo y la Reserva Arqueológica Guasapamapa), las cuales actúan como núcleos de conservación, la mayoría de las tierras que involucra son de propiedad privada.
La ubicación estratégica del ASP Las Mesillas la convierte en parte natural del CBCA y en un núcleo clave de conservación del Proyecto CBT del Chaco Seco, actúa como área norte de amortiguamiento del PNT y además asegura la permanencia de especies claves del ecosistema del Chaco Árido, como el pecarí quimilero, el guanaco chaqueño y el águila coronada.
ACEN se ecuentra colaborando en actividades tanto de campaña a campo como de gabinete, en los relevamientos de fauna y flora, la realización del inventario forestal, el mantenimiento de los accesos y sendero internos, la realización de cartelería indicativa, el desarrollo de cartografía, entre otras acciones del inicio de implementación de esta Área Protegida Privada.
Para mas información visitá la página web del Proyecto de Fundación Biodiversidad.
Reserva Naural Privada Espinillo Bravo con Gustavo Aprile
Gustavo Aprile, socio fundador de ACEN, se encuentra implementado en su propiedad «Espinillo Bravo» un Área Protegida Privada, la cual tiene como Misión «conservar la representación del Chaco Serrano del sector norte de las Sierras Chicas dentro de la Reserva Espinillo Bravo (REB) y su entorno, con sus pisos altitudinales y formaciones asociadas; que constituye el hábitat de especies amenazadas y endemismos regionales, para mantener su rol ecológico y las contribuciones de la Naturaleza que brinda, implementando medidas preventivas ante la amenaza de incendios forestales y otras presiones identificadas que puedan alterar de manera irreversible la salud de la biodiversidad«, junto a otros Objetivos de Conservación específicos que establece su Plan de Gestión (2024-2028).
A continuación se presenta la Visión de la REB a 2028: «Se protege la integridad biológica y ecológica del APP mediante el establecimiento de medidas de prevención de IIFF y acciones de manejo sobre el ingreso de ganado, se promueve la generación de acuerdos con actores clave para el desarrollo de estrategias de estudio y educación ambiental sobre los VC, y se fortalecen estrategias regionales de conservación de las cuencas hídricas del Chaco Serrano en el sector norte de Sierras Chicas, involucrando la relevancia a gran escala del valor natural y cultural del Macizo Cerro Uritorco».
La REB, de aproximadamente 150 ha, se encuentra ubicada en el Departamento de Punilla, a 5 km al noreste de la ciudad de Capilla del Monte, muy próxima a la Reserva Forestal Natural “Cerro Uritorco” (RFNCU) de 947 ha, y es miembro de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas (RARNaP) desde 2014, siendo parte de su constitución e integrante de su Nodo Centro.
De acuerdo con la Secretaría de Ambiente de Córdoba (SA), la REB se ubican por completo en Zona de Conservación – Categoría I (Roja) establecida por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Córdoba (OTBN, Ley 9814/10), por lo cual constituye una representación del Chaco Serrano importante a conservar.
ACEN se encuentra colaborando con la REB en actividades de campaña a campo y gabinete, en los relevamientos de flora y la realización del inventario forestal para el Plan de Conservación de Bosques Nativos.
Corredor Sierras Chicas
El Corredor Sierras Chicas existe “de hecho”, se encuentra en la vertiente oriental de las Sierras Chicas, vertebrado por 16 Áreas Protegidas (AP), pero abarcando además sus cuencas hídricas, su diversidad de valores de conservación naturales y culturales, las problemáticas comunes y demandas sociales coincidentes sobre la necesidad de una gestión ambiental apropiada, participativa y vinculante.
En las APs del Corredor Sierras Chicas se encuentran cuencas hídricas de las que depende toda la región para la provisión de agua directa o indirectamente (como reservorio natural), posee diversos ecosistemas, paisajes, hábitats e innumerables servicios ecosistémicos, albergando una de las últimas áreas de bosque nativo del Chaco Serrano de la provincia.
ACEN en conjunto con otras organicaciones de la sociedad civil agrupadas en la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, nos propusimos impulsar la figura del Corredor Sierras Chicas.
Entendemos el Corredor como un proceso de gestión para la conectividad de áreas naturales, a través de un ordenamiento técnico-político participativo de las actividades y usos que en ellas se realizan. Tiene como objetivo la conservación del ambiente y sostener la calidad de vida de las personas que viven en el territorio, haciendo un uso adecuado del mismo.
La necesidad de formalización del Corredor Sierras Chicas es un eje de trabajo desde los inicios de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, retomando anteriores propuestas de décadas pasadas. Un sueño compartido que es necesario construir colectivamente con diversos actores y sectores sociales.
A partir de este posicionamiento de construcción participativa multiactoral y gradual, surge desde el año 2015 la propuesta de generar sinergia entre las iniciativas de políticas territoriales estatales que aportaran a la formalización del Corredor, por lo cual se conforma una figura de gestión interinstitucional: el Grupo Impulsor del Corredor Sierras Chicas, conformado por la Coordinadora Ambiental y Derechos Humanos de las Sierras Chicas, la Dirección Regional Centro de la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
En la primera etapa, construimos participativamente el mapeo de Valores de Conservación que dio origen a los límites preliminares del mismo. Presenta una longitud de 64 km de norte (cuenca del Río Ascochinga) a sur (autovía Córdoba-Carlos Paz), abarcando 112.245 hectáreas, de las cuales 50.300 ha corresponden a las 16 Áreas Protegidas de administración municipal, provincial y nacional. Estimamos que existen 76.600 ha de bosque en diferentes condiciones y tipos de vegetación nativa.
El Corredor Sierras Chicas está permanentemente amenazado por deforestación, incendios, actividades de alto impacto ambiental sin control efectivo (urbanización y negocio inmobiliario, megaminería de canteras, turismo masivo, grandes obras de infraestructura y servicio, fumigaciones y actividades deportivas como la circulación de cuadriciclos, enduro y motocross), contaminación del agua, suelo y aire, introducción e invasión de especies exóticas, basurales a cielo abierto, inundaciones y crisis hídricas por sequías cada vez más seguidas. Problemáticas ambientales predominantemente asociadas al avance de la frontera de urbanización, el negocio inmobiliario urbano, la especulación inmobiliaria, la falta de aprobación y de efectivización de la planificación participativa en el marco de la crisis y emergencia ambiental y climática, tanto por el Estado provincial en las áreas sin jurisdicción municipal, como por los municipios y comunas.
Entre las mayores consecuencias de la situación se pueden destacar las inundaciones ocurridas, como la crecida del Río Suquía y las de sus arroyos tributarios (Saldán, Rumy, Cañada de Molina, San Fernando, La Mesada) en el año 2000 en La Calera, y la inundación de la región el 15F de 2015, que ocasionaron víctimas fatales, cientos de afectados, evacuados y cuantiosos daños en infraestructuras públicas y privadas. En aquello que consideramos fue la consecuencia de un tsunami de negocios inmobiliarios y de edificaciones que destruyeron la capacidad de absorción de las cuencas y sus bosques.
Las razones para la urgente implementación de la figura del Corredor es evitar la fragmentación socio-territorial, la acuciante desigualdad socio-económica regional y la avanzada deforestación en el territorio de los remanentes de bosques y pastizales nativos de sus cuencas hídricas, en zonas rojas y amarillas según la Ley 9814/10 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN). Un proceso agravado por la falta de implementación de las APs existentes para evitar esta situación, y por la ausencia de Ordenamientos Ambientales Territoriales (OAT). Varios de estos OAT han sido ya realizados de manera abierta y participativa entre los años 2008 y 2015, pero no han sido finalmente aprobados por los gobiernos locales. Estas figuras de planificación buscan recuperar un marco de conectividad natural y jurídico-administrativa que garantice la conservación del bosque y la planificación y control de los usos del suelo en las cuencas serranas.
A partir del diagnóstico inicial de situación del Corredor Sierras Chicas que estamos trabajando, podemos afirmar que existen graves vacíos y deficiencias en la gestión:
- Deficiente control de cambios de uso del suelo en zonas rojas y amarillas según la Ley 9814/10 de OTBN. Retraso en la actualización del OTBN.
- Falta de implementación de Comités de Cuenca.
- Falta de la realización y/o aprobación local de Ordenamientos Ambientales Territoriales Participativos.
- Aprobación de ordenamientos territoriales y ordenanzas de uso del suelo (caso Villa Allende y La Calera, por ejemplo) sin cumplimentar con la Ley Provincial 10208 que establece la obligatoriedad de realización de audiencias públicas para los mismos.
- Falta de implementación de Áreas Protegidas y/o de aprobación de propuestas vecinales de su reglamentación, para el caso de las Reservas municipales.
- Escasa o nula articulación interinstitucional en el manejo de la región entre distintas jurisdicciones.
- Existencia del Plan Director Sierras Chicas del IPLAM (Instituto de Planificación Metropolitana del Gobierno Provincial) que propone la zonificación de los usos del suelo, a partir de lo solicitado por los gobiernos locales sin tener en cuenta las zonas de bosque nativo existentes y la participación de las comunidades locales. A la vez que establece zonas urbanizables y de avance minero en la cartografía de las leyes 10004 y 9841 que proponen desmontar y avanzar sobre bosques protegidos en la Ley Provincial 9814 de OTBN. Un avance titulado confusamente como Corredor Biogeográfico por este Instituto facilitador del avance desarrollista urbano, donde se proponen conservar 60.000 hectáreas de bosques sólo en las áreas protegidas y otras áreas sin llegar a proteger las 76.600 hectáreas de bosques nativos que realmente hay en la actualidad, y menos aún aquellas que poseen bosques mixtos (nativos y con especies invasoras) que merecen recuperarse y que son calificados de zonas rojas y amarillas en la ley Provincial 9814.
- Falta de políticas articuladas e integrales de abordaje de gestión de riesgos de emergencias y desastres.
Visión del Corredor Sierras Chicas
✔ Preserva los bienes comunes y los valores de conservación de las cuencas serranas. Se entiende a la cuenca como un espacio de integración de procesos naturales, culturales y socio-territoriales, históricos y presentes.
✔ El Corredor está normado, tiene límites geográficos, está zonificado y sus Áreas Protegidas están consolidadas jurídicamente.
✔ La figura del Corredor es reconocida por la comunidad de Sierras Chicas a partir de los resultados de la educación ambiental y comunicación regional.
✔ Conecta las Áreas Protegidas municipales, comunales, provinciales y nacionales de la región
✔ Consolida un sistema de gobernanza participativa, transdisciplinaria, interinstitucional y ciudadana, y dispone de mecanismos de coordinación interjurisdiccionales.
✔ Impulsa un modo de habitar y una economía local y regional en armonía con el ambiente del que forman parte, donde la población se encuentra segura y participa del cuidado ambiental del Corredor.
✔ El Corredor Sierras Chicas está conectado con otros Corredores y áreas de conservación.
Carta de Intención
La Secretaría de Ambiente de la Provincia, la Dirección Regional Centro de la Administración de Parques Nacionales y la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas de Córdoba (Grupo Impulsor) desarrollaron un proceso participativo e interinstitucional para la creación del Corredor de Conservación de las Sierras Chicas. En el marco de ese proceso se definieron valores de conservación naturales y culturales y desafíos asociados, y se ha propuesto un primer alcance geográfico para dicho corredor, basado en los valores de mayor prioridad definidos participativamente. Se han generado acciones tendientes a la difusión de la propuesta en la comunidad, medios de comunicación, organismos y otros actores institucionales, con la temática de Áreas Protegidas como eje estructurante del Corredor, generando espacios participativos de reflexión, seguimiento y sistematización de información, y de carácter propositivos.
Es necesario encontrar mecanismos administrativos y normativos de articulación para fortalecer la conectividad entre las diversas áreas naturales, a fin de asegurar la viabilidad ecológica de las distintas especies de flora y fauna que se encuentran en esas áreas y garantizar sus servicios ecosistémicos, armonizando las actividades económicas (productivas y de servicios) que en ellas se realizan.
Es por ello que se ha generado una Carta de Intención, en donde las partes que lo firman acuerdan abordar temas claves de interés común para viabilizar soluciones. Este tipo de docuementos tienen por objeto dejar manifestado y expresado en forma escrita la voluntad de las partes de llegar a un acuerdo en un tema.
Carta de Intención Corredor Sierras Chicas.
Las partes convienen en manifestar la intención de:
a. Integrarse a la creación del Corredor Sierras Chicas promoviéndolo como proceso de gestión para el desarrollo sustentable de las Sierras Chicas.
b. Comprometerse con la propuesta de conformación del mismo para establecer coherencia entre las estrategias de desarrollo y conservación.
c. Fomentar y fortalecer la participación del sector científico-técnico, sociedad civil, ciudadanía y gobierno.
d. Propiciar espacios de diálogo, planificación y organización de acciones entre los diferentes actores.
e. Promover el fortalecimiento de las Áreas Protegidas existentes y la creación de nuevas.
f. Impulsar gestiones encaminadas a la obtención de recursos de cooperación para la implementación del Corredor.
g. Desarrollar acciones para integrar los Sistemas nacionales, provinciales, municipales y comunales de Áreas Protegidas entre si.
Texto de la Carta con la firma de los actores adheridos: Link de descarga
Diagnóstico inicial de la Gestión de las Áreas Protegidas del Corredor Sierras Chicas
Objetivo General
Realizar un Diagnóstico inicial de la Gestión de las diferentes Áreas Protegidas (APs) involucradas en el Corredor Sierras Chicas para el año 2019, mediante una metodología de monitoreo y evaluación pertinente a los tipos de administración y/o jurisdicciones presentes en el territorio.
Objetivos específicos
▪ Adecuar una metodología de monitoreo y evaluación, referida al ámbito de gestión en primera instancia, pertinente a los escenarios territoriales actuales del Corredor Sierras Chicas y de administración de las diferentes tipologías de APs existentes, basada en las utilizadas actualmente: MEG (APN), MAPE (FVSA) y RAPPAM (WWF).
▪ Establecer una situación relativa en cuanto al nivel de implementación de la Gestión de cada AP del Corredor, en el ámbito de Gestión.
▪ Diagnosticar fortalezas de la gestión actual y posibles aspectos a reforzar por cada Sub-Ámbito de análisis, de cada AP así como del Corredor Sierras chicas como sistema.
▪ Sistematizar y transversalizar los resultados a obtener con esta metodología de evaluación, con información disponible de un relevamiento de actores generadores de conocimiento en la región, y con los acuerdos del encuentro “Las Áreas Protegidas como eje del Corredor” -realizado en Villa Allende en 2017-.
▪ Proponer, a partir de esta sistematización, las posibles prioridades de Gestión para cada AP del Corredor y en conjunto para todo el Corredor.
Gráfico de resultados iniciales del Diagnóstico del año 2019 del Índice de valoración global y el consiguiente Estado de Implementación de las Áreas Protegidas del Corredor Sierras Chicas:
Para más información ingrese a este link y descargue diferentes materiales y documentos públicos del Corredor Sieras Chicas:
link de acceso.
Reserva Hídrica Natural Municipal Los Manantiales y Consejo de Gestión Participativo Vinculante.
Entre 2019 y 2024 ACEN formó parte como miembro activo, del Consejo de Gestión de la Reserva Hídrica Natural Municipal Los Manantiales, ubicada en la zona peri urbana de la ciudad de Río Ceballos, provincia de Córdoba. El mismo, creado a partir de la Ordenanza 2094/14 y de carácter participativo y vinculante, está formado por representantes de distintas áreas del municipio de Río Ceballos, Organizaciones Civiles, Centros Vecinales de barrios que están dentro del Área Protegida y Personal de la Reserva.
Luego de la creación de la Reserva Los Manantiales en el año 2008, diferentes socios y socias de ACEN en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil, han trabajado desde el año 2009 para la implementación de la misma, tanto en la organización de actividades de planificación participativa con la comunidad local y las sucesivas gestiones ambientales municipales, la dotación e instalación de diferente infraestructura, la participación en procesos administrativos para establecer mejores estándares en la selección del personal técnico y de guardaparques, la discusión de sus acciones de manejo y su perfil de gestión, entre otras incontables acciones.
La existencia de un Consejo de Gestión participativo y vinculante para un Área Protegida de caracter Municipal en su administración, es un hito a nivel nacional, que deseamos trancienda las diferentes gestiones de Gobierno Municipal y pueda avanzar en mejorar sus procesos de trabajo, de convivencia entre diferentes y la calidad de la discusión y construcción política que se necesita en estos difíciles tiempos para el ambiente y las comunidades.