
Proyecto Guanacos del Chaco Seco Argentino
El Proyecto
El Proyecto Guanacos del Chaco Seco Argentino (PGCSA) planteó entre 2007 y 2012 obtener una línea base de conocimiento sobre el Guanaco en los ambientes chaqueños del Corredor Biogeográfico del Chaco Árido en el noroeste de la provincia de Córdoba, para determinar su situación de conservación, identificar los sitios prioritarios a conservar y generar espacios de diálogo con los actores claves de estos sitios, buscando la construcción de posibles estrategias locales de conservación de esta especie emblemática y su contexto socioambiental local y regional.


Ambientes chaqueños
El Chaco Seco argentino ha sido una de las regiones naturales intensamente devastadas en los últimos tiempos, principalmente producto del desmonte por el avance de la frontera agrícola-ganadera. Dentro de sus límites, la subregión del Chaco Árido del noroeste de la provincia de Córdoba y sureste de La Rioja, ha sido señalada como área de importancia significativa para la conservación de la biodiversidad del Gran Chaco Sudamericano.
El Chaco Árido cordobés alberga actualmente una de las únicas poblaciones de Guanaco (Lama guanicoe) en ambientes chaqueños conocida hasta hoy en el país, próxima a las localidades de Serrezuela, Piedrita Blanca y el Chacho, en el noroeste de la Provincia.



La misma dista 200 km de los registros más cercanos de guanacos en la transición de la Eco-región del Monte con el Chaco Seco y 1.500 km de las poblaciones chaqueñas de Bolivia y Paraguay. La población de Bolivia se encuentra amenazada al igual que la de Paraguay, mientras que de la población de Argentina solo se cuenta con registros ocasionales y no se conoce su estado de conservación. La condición de riesgo de las poblaciones de guanacos chaqueños, es consecuencia de las distintas presiones a la que están siendo sometidas (fragmentación de hábitat, presión de caza, falta de ordenamiento territorial, entre otras). Se conoce que el Guanaco es utilizado como recurso alimenticio, medicinal o mascota, sin estrategias de uso que contemplen su conservación.
El evidente aislamiento de la población de guanacos chaqueños en Argentina, sumado al reducido número de individuos de la población avistados al presente, da pauta de la delicada situación regional de un valor de conservación muy particular y de su entorno natural y social, de importancia a nivel sudamericano.
Es importante destacar que esta población se encuentra dentro del denominado Corredor Biogeográfico del Chaco Árido, figura de conservación creada por el gobierno provincial, aún sin implementar. El mismo, con una superficie cercana a 1.370.000 ha, abarca gran parte de las 691.500 ha de bosque en diferentes estados de conservación que aún quedan en el Chaco Árido (el 48% de la superficie original), constituyéndose en una zona estratégica para desarrollar acciones de conservación en relación a la especie y su hábitat.
Por todo esto, y dado que el Guanaco es considerado como una especie emblemática para la conservación, la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN) en 2007 puso en marcha el Proyecto Guanacos del Chaco Seco Argentino (PGCSA), implementándose en su etapa inicial en el Corredor Biogeográfico del Chaco Árido, a través del estudio de esta especie y del trabajo en conjunto con la comunidad local y regional.
Trabajo con la comuidad local
A través de dos propuestas aprobadas por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC (año 2009 y 2010), el proyecto intenta que los niños y jóvenes campesinos, su familia y la escuela rural, se reconozcan como agentes locales de conservación del Chaco Árido cordobés, dando lugar a futuras acciones que resulten en estrategias de conservación efectivas, que el resto de la sociedad conozca y valore. La puesta en valor de los conocimientos cotidianos y saberes populares de los campesinos, intenta alentarlos a construir un espacio donde puedan quedarse, ya que ellos y su cultura son valores de conservación regionales y a la vez agentes de su propio desarrollo.
Propuesta de extensión 2009 “El Chaco Árido cordobés en la mirada de niños campesinos”
Proyecto primero en orden de mérito aprobado con 100 puntos de calificación en el Área Temática “Hábitat y Ambiente” por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, en su convocatoria para el año 2009, por Resolución nº 192/08 del día 27 de noviembre de 2008.
En este proyecto propusimos construir actividades, herramientas y material didáctico sobre los ambientes del Chaco Árido cordobés y sus valores de conservación, según la mirada de niños locales, usando al Guanaco chaqueño como especie emblemática que nos guió en el recorrido por la región. Dos escuelas primarias, “Ángel V. Peñaloza” de la localidad de El Chacho y “Jorge Luis Borges” de Piedrita Blanca, distantes 22 Km entre sí y a 42 Km y 20 Km respectivamente de Serrezuela, fueron las instituciones donde se trabajó con los alumnos y maestras. Se documentaron los distintos saberes de los niños sobre su entorno, complementando la escasa información ambiental disponible de la zona y permitiendo que estos contenidos se sigan trabajando en el aula. El poner en valor el conocimiento de los niños campesinos y destacar su importancia para la conservación de su lugar, fortalece su identidad, fomenta el sentido de pertenencia e inclusión y los compromete en la conservación del ambiente y sus usos tradicionales. A la vez, se refuerza el rol de la escuela como agente de conservación regional, constituyéndose como institución estratégica en el abordaje de las problemáticas ambientales locales.




Propuesta de extensión 2010: “Valorando las riquezas nativas a través de un uso no maderero del monte, con los jóvenes del Chaco Árido cordobés”
Proyecto aprobado como primero en orden de mérito en el Área Temática “Hábitat y Ambiente” por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, en su convocatoria para el año 2010, por Resolución nº 126/09 del día 25 de noviembre de 2009 y Resolución nº 1303/09 del día 15 de diciembre de 2009.
Los destinatarios directos de la propuesta son los profesores y los 25 alumnos del CBU Rural Anexo de Piedrita Blanca (del IPEM Nº 109 “J. L. de Cabrera”), inaugurado en mayo del año 2009 y que funciona en la Escuela “Jorge Luis Borges”. Los jóvenes llegan desde puestos distantes hasta 14 km de la escuela. Desde esta propuesta las familias serán los destinatarios indirectos, ya que participarán por medio de sus jóvenes en las actividades a desarrollar.
El proyecto plantea aportar al desarrollo de estrategias de conservación del Chaco Árido cordobés desde el CBU rural, junto a los jóvenes y docentes. Se pretende poner en práctica un uso no maderero del monte, en particular la apicultura tradicional, indagando en su sustentabilidad y en la posibilidad de extender la actividad a las especies de abejas nativas de la región. A la vez, implementar junto con los jóvenes nuevas estrategias de construcción del conocimiento, mediante la aplicación del “ciclo de indagación”. De esta forma, se intenta fortalecer la identidad regional, valorando el entorno nativo y la cultura campesina en la búsqueda de alternativas de uso de los recursos naturales, y promover en los jóvenes y sus familias la apropiación de la conservación y el aprovechamiento sustentable del entorno local, valorando el rol de los jóvenes y sus familias como protagonistas activos en la conservación. Indirectamente, mediante la sistematización y documentación de estas actividades en un material didáctico a elaborar, se llegará a otras instituciones, escuelas y familias del noroeste cordobés.
Investigación
Se realizaron muestreos estacionales en el área de trabajo para determinar aspectos de la alimentación del Guanaco en ambientes chaqueños, en el marco de la tesina de la Prof. Melisa Geisa (miembro del equipo de trabajo del PGCSA), para obtener el título de bióloga en la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC).
A la vez se realizaron relevamientos de detección de rastros y de avistajes de individuos y grupos familiares para estimar la población de la especie en la región. En estas campañas de muestreo participaron biólogos, guardaparques, profesionales de otras instituciones en conservación y manejo de fauna y voluntarios, entre otros miembros del equipo de campo.
Publicaciones
Valorando las riquezas nativas a través de un uso no maderero del monte, con los jóvenes del Chaco Árido cordobés. Schneider, C.; Geisa, M; Martínez, E. y Rufini, S. En: IV Foro de Extensión Universitaria. Resúmenes. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 26 y 27 de Agosto de 2010. Link de descarga de resumen Link de descarga de Poster
Rufini, S; Geisa, M; Schneider, C y Martínez, E. 2010. El Chaco Árido cordobés en la mirada de niños campesinos. Revista E+E Estudios en Extensión. Secretaría de Extensión. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Año 2 (2): 36-42. Link de descarga
El Chaco Árido cordobés en la mirada de niños campesinos. Rufini, S; Geisa, M; Schneider, C. y Martínez, E. En: III Foro de Extensión Universitaria. Resúmenes. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 10 y 11 de Septiembre de 2009. Link de descarga Link de descarga de Poster
Guanacos en el Chaco Seco de Argentina: construyendo conocimiento y estrategias de conservación. Schneider, C. y S. Rufini. En: III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Resúmenes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Diversidad, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 11 al 14 de Agosto de 2008. Link de descarga de texto Link de descarga de Resumen Link de descarga de Poster
Se realizó la edición de dos cartillas didácticas, las cuales fueron repartidas a cada estudiante, a ambas escuelas y a las instituciones que nos apoyaron en el desarrollo de la propuesta.
Cartilla Nº1 Huellas del Chaco Árido cordobés: trata sobre huellas y rastros de animales nativos de la región, donde se muestran las huellas de los animales más importantes de la zona, reconocidos por los niños, y plantea actividades para diferenciarlas de las especies exóticas y registrarlas en yeso.
Link de descarga
Cartilla Nº2 Guanacos del Chaco Árido cordobés: brinda información general del guanaco y sus características particulares en esta zona, siempre a partir del conocimiento que los niños tenían sobre ellas.
Link de descarga





